Hay tantas clasificaciones de estreñimiento como personas. Para lo que algunos es un calvario a la hora de ir al baño, otras pagarían por poder hacer lo mismo. También hay médicos que si no les cuadra con lo que ellos piensan que es estreñimiento, te despachan rápidamente.
Para mí, no estar satisfecho con tu defecación es motivo suficiente para consultarlo. Habrá veces que haya que manejar las expectativas. Pero otras veces habrá muchas opciones para el tratamiento.
Por eso en parte me fastidia un poco los criterios diagnósticos rígidos, aunque entiendo que son necesarios para poder comparar pacientes y la efectividad de los tratamientos. En las imágenes he compartido la clasificación del estreñimiento según los criterios de Roma IV, que son los que más han estudiado y saben del tema.
Suelo explicar el estreñimiento crónico de manera muy simplificada (y que me perdonen los de Roma). Pero la clasificación creo que se entiende y se aplica bien al tratamiento:
- Estreñimiento colónico: por falta de propulsión del intestino. Suelen tener ganas de defecar cada varios días, pero cuando finalmente llegan las ganas, no tienen problemas en expulsarlas (salvo que las heces sean demasiado duras).
- Estreñimiento de salida/defecación obstructiva: por falta de coordinación a nivel de suelo pélvico, recto y ano. Suelen tener ganas de defecar todos los días, pero cuando van al baño tienen muchas dificultades para expulsar las heces, tienen sensación de bloqueo, dolor, o no terminan de vaciar completamente.
- Síndrome de intestino irritable – Estreñimiento: cualquier combinación de las anteriores en las que el síntoma predominante es el dolor abdominal o la hipersensibilidad visceral (también a la distensión del recto).
Si quieres que nos pongamos técnicos, a continuación te dejo los criterios diagnósticos oficiales según la Fundación Roma.
Síndrome del intestino irritable con estreñimiento (SII-E)
- Dolor abdominal al menos 1 vez a la semana, asociado al menos a 2 de los siguientes
- Cambios en la frecuencia defecatoria (hacia menos deposiciones)
- Cambios en la consistencia de las heces (hacia heces más duras). Al menos 25% de las heces son Bristol 1 o 2, y menos del 25% son Bristol 6 y 7.
- Dolor que se relaciona con la defecación
Estreñimiento funcional
Los que no cumplen los criterios de SII-E, en los que no existe dolor/no es predominante u ocurre menos de 1 vez a la semana. Debe incluir dos o más de los siguientes
- Esfuerzo defecatorio en más del 25% de las defecaciones
- Heces duras (Bristol 1 y 2) en más del 25% de las defecaciones
- Sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las defecaciones
- Sensación de obstrucción ano-rectal en más del 25% de las defecaciones
- Menos de 3 deposiciones espontáneas por semana
Estreñimiento inducido por opioides
Similar al estreñimiento funcional, pero con el requisito que los síntomas de estreñimiento o el empeoramiento del mismo ocurran cuando se inicie, cambie o aumente el consumo de opiodes.
Opioide: sustancias derivadas del opio. Si no te van lo de las drogas duras como la heroína, nos referimos más bien al grupo de medicación para el dolor entre los que están la morfina, petidina, fentanilo, codeína, oxicodona y tramadol entre otros.
Trastornos defecatorios funcionales
Entre los que están la propulsión defecatoria inadecuada (imposibilidad para «empujar») y la disinergia defecatoria (cuando al intentar defecar o bien no se relaja el ano para dejar las heces o bien se contrae). Estos pacientes deben o bien tener el diagnóstico de SII-E o EF, con estas características de defecación obstructiva demostradas en pruebas específicas.
Pero la realidad no es tan sencilla. Existe un batiburrillo de síntomas que se solapan unos con otros. Es infrecuente encontrar a una persona que tenga estreñimiento colónico aislado (el llamado estreñimiento por tránsito lento), sino que los diferentes tipos de estreñimiento suelen coexistir.
Fuente: